La Enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa. Hoy por hoy sigue siendo una enfermedad incurable y además se hereda de forma autosómica dominante (no como el Alzheimer). En el momento en el que lo tenga cualquiera de los dos padres hay un 50% de probabilidad de que sus hijos lo hereden.
Tiene un comienzo insidioso, hacia los 40 años, y progresa lentamente hasta que el paciente fallece. Los pacientes con Enfermedad de Huntington fallecen generalmente antes de los 60 años. Una vez que aparece la enfermedad, la vida de estos pacientes ya no es muy prolongada.
Neuropatológicamente, la Enfermedad de Huntington se caracteriza por la degeneración del neoestriado (núcleo caudado y putamen). Esta enfermedad fue descrita en 1872 por George Huntington.
Características de la Enfermedad de Huntington
Es una enfermedad que produce un trastorno motor. La Enfermedad de Huntington se caracteriza por un trastorno motor grave. Concretamente, movimientos incontrolados de las manos, donde el paciente no tiene ningún control, torpeza en los movimientos, dificultades para mantener el equilibrio, enlentecimiento general, etc. Destaca la hiperkinesia (corea de Huntington). “El baile del sambito” es una expresión para referirse a la hiperkinesia (muchos movimientos incontrolados).
Los primeros signos de alteración motora suelen ser movimientos espasmódicos e involuntarios de las extremidades y descoordinación. Aunque la Enfermedad de Huntington se caracteriza por demencia y corea, está confirmado que los cambios cognitivos y/o psiquiátricos pueden aparecer varios años antes que la disfunción motora.
El post no ha acabado, pero quizás te interese:
¿Qué es la nostalgia y cómo la procesa nuestro cerebro?A 40º a la sombra muchos/as sentiréis nostalgia por pasar frío. Por pasar tiempo bajo unas cuantas mantas en el sofá. O quizás, por trabajar si estáis…
Agnosia. Cerebro que no ve, ojos que sí sientenExisten personas que, sin tener problemas en los ojos ni en las zonas cerebrales encargadas de la percepción visual, no ven bien. ¿Cómo es esto posibl…
El Alzheimer es contagiosoEL Alzheimer es contagioso Con este titular amanecieron diversos medios de comunicación. Afirmando que el Alzheimer es contagioso. Pero tranquilos/as…
Alteraciones emocionales en la Enfermedad de Huntington
Hace ya años una vez que se conocían las alteraciones a nivel genético, existe la posibilidad y se lleva a cabo de estudiar los genes de los hijos, para determinar si son portadores o no de la alteración genética.
Alteraciones cognitivas en la Enfermedad de Huntington
Pueden aparecer unos años antes de las alteraciones motoras
Trastornos de la memoria en la Enfermedad de Huntington
Escríbenos por WhatsApp